Practica de juegos.
1º Para calentar se recurre al juego tradicional del pañuelo jugado desde hace muchos años en muchos colegios, que consiste en decir dividir en dos equipos y darle un numero a cada uno de ellos, y que salgan a correra por un pañuelo.
2º Luego se realizo una gincana con varios juegos de transportar agua, y con harina.
3º Por ultimo el juego de los sabores que trata de probar los diferentes sabores y tratar de adivinarlos.
jueves, 22 de mayo de 2014
viernes, 21 de marzo de 2014
Trabajo 3º evaluación: expresión corporal II
1. Definiciones y Tipos (danza, baile coreografía)
DanzaEs una forma de arte en donde se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente con música, como una forma de expresión, de interacción social, con fines de entretenimiento, artísticos o religiosos. La danza, también es una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos y emociones a través de sus movimientos y gestos. Se suele bailar con música, ya sea una canción, pieza musical o sonidos y que no tiene una duración específica, ya que puede durar segundos, minutos, u horas.
Tipos de danza:
1-Clásica: Ballet: es el nombre específico dado a una forma concreta de danza y su técnica. Según las épocas, los países o las corrientes y el espectáculo coreográfico puede incluir: danza, mímica y teatro (de orquesta y coral), personas y maquinaria.

Danza contemporánea: es un tipo de expresión artística que está basado en la técnica del ballet clásico, y que conllevaba menor rigidez de movimientos. Surge como una reacción a las formas clásicas y probablemente como una necesidad de expresarse más libremente con el cuerpo.

2-Modernos: Jazz Breakdance
Salsa Rock n' Roll
Cross-body lead Perreo
Hustle Pole dance
TANGO DE LA FLORIDA:Se canta y baila en la zona alta de La Orotava (La Florida, Benijos, etc.).
LO DIVINO: Es el mas representativo villancico canario. Es un villancico de origen culto; el autor de la música fue don Fermín Cedrés de Tenerife. En cuanto a la letra fue compuesta para una fiesta estudiantil hacia 1913-14. En La Palma se llama genéricamente "lo Divino", a los grupos que cantan villancicos por Navidad.
MAZURCA: Fue traída desde Europa, juntamente con la polca por italianos y españoles en el siglo XIX. Arraigó en la isla de Gran Canaria especialmente. Es interpretada sólo por instrumentos, en compás ternario, pareciendo algunas verdaderas piezas de concierto por su forma y calidad musical. En ciertos momentos recuerda al vals. En las islas se oye hablar con frecuencia de "Polca Mazurca", ya que en el siglo XIX se popularizó por todo el mundo, con este nombre, una variante de la Mazurca, introducida por los compositores de danzas vienesas.
POLCA: de Procedencia Centroeuropea, concretamente Polonia, a la que debe el nombre. Fue un baile muy de moda en toda Europa en el siglo XIX, llegando incluso a Canarias, donde se popularizó.La Polca se bailaba en un principio en salones y estuvo a punto de perderse, fue recogida por el pueblo y aún perdura en muchos lugares de ambiente rural.
LA BERLINA: Es de origen culto y parecido a la polca, de la que puede considerarse una variedad. Llegada de Berlín, (de ahí su nombre),las berlinas canarias tienen muchas versiones pero con un denominador común, el compás binario y el aire festivo que las caracteriza. Un solista canta algo a manera de un romance, quizá improvisado, y los temas pueden ser tanto la descripción de un paisaje como un problema importante en la isla (por ejemplo la sequía),
SORONDONGO: Es uno de los bailes mas típicamente Lanzaroteño junto con Las Seguidillas. Probablemente emparentado con el Zorongo andaluz .
LA ZARANDA: Baile de Lanzarote, se baila para entretener la faena de cernir el trigo (zaranda es cedazo) . Cada tres parejas cogen en alto una zaranda y bailan con ella al paso de la isa conejera (a brincos). En determinados momentos los hombres sueltan la zaranda y dan una vuelta de espaldas por detrás de las mujeres para ir a ocupar el lugar del bailador siguiente., esto mismo lo hacen las mujeres y así alternativamente.(Aunque de creación moderna, tal vez oculte algún antiguo ritual relativo a las faenas del cultivo).
RANCHO DE PASCUAS: Probablemente está emparentado con los Ranchos de Animas, se canta en algunos pueblos de Lanzarote durante el tiempo de Navidad y sus letras son alusivas al ciblo del Nacimiento..
EL SIOTE:Canto y baile acompañado de música, de origen incierto,si bien el baile es parecido al de la polca, pero suelto: los hombres, quietos en semicírculos, y las chicas, delante, van dando vueltas.Es muy popular en Fuerteventura.
LA DÉCIMA:( o el arte de la poesía improvisada). Es una estrofa de diez versos octósilabos que tiene sus orígenes en la poesía culta del siglo XVI. Pero con el paso del tiempo, se fue haciendo cada vez más popular, especialmente en las Islas Canarias, pero sobre todo en la Isla de La Palma.
DanzaEs una forma de arte en donde se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente con música, como una forma de expresión, de interacción social, con fines de entretenimiento, artísticos o religiosos. La danza, también es una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos y emociones a través de sus movimientos y gestos. Se suele bailar con música, ya sea una canción, pieza musical o sonidos y que no tiene una duración específica, ya que puede durar segundos, minutos, u horas.
Tipos de danza:
1-Clásica: Ballet: es el nombre específico dado a una forma concreta de danza y su técnica. Según las épocas, los países o las corrientes y el espectáculo coreográfico puede incluir: danza, mímica y teatro (de orquesta y coral), personas y maquinaria.

Danza Medieval, Barroca, Renacentista: en un término colectivo que abarca una amplia variedad de tipos de danza, que se bailaban desde el pasado hasta el presente.

Danza contemporánea: es un tipo de expresión artística que está basado en la técnica del ballet clásico, y que conllevaba menor rigidez de movimientos. Surge como una reacción a las formas clásicas y probablemente como una necesidad de expresarse más libremente con el cuerpo.

Ballet contemporáneo: es una forma de danza influenciada tanto por el ballet clásico como por la danza moderna. Si bien adopta la técnica del ballet clásico, permite un mayor rango de movimiento. Muchos de sus conceptos provienen de ideas e innovaciones propios de la danza moderna del siglo XX.

2-Modernos: Jazz Breakdance
Salsa Rock n' Roll
Cross-body lead Perreo
Hustle Pole dance

Tipos de coreografía
Coreografía monóloga: ésta depende de una sola persona, puede ser instruida por otra pero la que lo lleva al escenario es la que danza. Es una de las coreografías minorías de entre las modernas y se aplican a base de las obras literarias y operas. Éstas no estructuran danza moderna grupal.
Coreografía grupal: ésta es la danza más usada en todo el mundo. Éstas se construyen por el coreógrafo quien corrige los movimientos que se actuaran, los grupos coreógrafos son de 6 a 10 personas, están basadas en la persona principal que actúa de manera casi diferente a los otros.Coreografía expresiva: es aquella en la que recurren expresiones interjectivas y muchas manifestaciones dancísticas.
Coreografía distributiva: está marcada por una división. Mientras que las otras personas bailan, el principal hace actos pero vuelve a recurrir a ellos, se pueden dividir entre las personas por ejemplo: la principal danza igual que cinco personas colocadas atrás, mientras que dos al lado del principal danzan igual pero diferente a los otros.
Coreografía principal: el bailarín va hacia la persona principal, pero también dirigida hacia los bailarines.
Coreografía folclórica: ésta es la más usada entre los pueblos rurales en la que destacan los bailes o danzas culturales sembrada en un país. Ésta la usan más los países para destacar la cultura entre las personas y dar conciencia al pueblo y entretenerlos.
Coreografía asimétrica.Coreografía del espacio parcial.Para hacer una coreografía se necesita que hacer una planigrafia, consistente en plasmar los movimientos de los artistas en un papel; la planigrafia normalmente la hace el coreógrafo, ya que con este material puede dirigir a un grupo grande de personas en el escenario.


2. Bailes de Salón.
Los bailes de salón son aquellos que baila una pareja.
Bachata
* Cha-cha-chá
* Jive
* Pasodoble
* Rumba Bolero
* Salsa
* Samba
* Cha-cha-chá
* Jive
* Pasodoble
* Rumba Bolero
* Salsa
* Samba

3. Bailes Canarios - Danza Autóctona.
El Sirinoque: Es un antiguo baile de parejas enfrentadas, de clara procedencia guanche. Los instrumentos que acompañan son la flauta, castañuelas y el tambor. A ellos se une el canto de una voz masculina. Es un baile de homenaje a la mujer, en el que el hombre zapatea al ritmo que marca el tambor acercándose y separándose de su pareja, dando grandes saltos. Guarda cierto parecido con una danza llamada El Canario, que se introdujo en las cortes europeas y estuvo vigente en éstas hasta mediados del siglo XVIII.
Se acompaña de cantos, tambores, castañuelas y una flauta.
El tango herreño: Otra danza de origen antiguo que todavía se baila. Danza amoroso con tres o más parejas donde el baile de los hombres con saltos, giros y fuerte repique de castañuelas, contrasta con los delicados movimientos de las mujeres. Se acompaña con canto, tambor, flauta y castañuelas.
El baile del vivo: Danza muy antigua, verdadera reliquia del folklore canario, se caracteriza por ser el tambor el único instrumento de acompañamiento. Es de origen Herreño y se trata de una danza pantomímica, en la que la mujer va incitando al hombre progresivamente mediante gestos improvisados (peinarse, mirarse al espejo, amarrarse los zapatos, componerse el talle, llamar con el dedo...etc) el le imita y el fin de ella es tirarle el sombrero al encontrarlo desprevenido. Cuando la mujer, personaje principal de la danza, consigue tirarle el sombrero, acaba el baile y la música.
El Tajaraste Gomero: El canto, en pareados que repite el coro, es acompañado por las chácaras(castañuelas) y los golpes de baqueta en el aro del tambor. Es el baile mas representativo de La Gomera. Se baila en filas enfrentadas.
Baile del trigo: (Romance de Cho Juan Periñal). Se bailaba en el campo en la recolección del trigo.Las letras y los gestos de los bailadores nos muestran el proceso del cultivo del trigo, desde su siembra hasta su recolección y comida como pan.
ISA: ("Isa" significa ¡salta! en bable; dialecto asturiano). Procede del mismo tronco que la variedad enorme de jotas peninsulares. En algunos lugares de Canarias se conserva con el nombre de jota o jotilla.
La Isa es, en general, mas tranquila que la jota y mientras que la jota se preocupa mas por el lucimiento del cantante, en la Isa se atiende preferentemente al baile y las partes cantable e instrumental son uniformes, no hay diferencias de ritmo en toda la pieza, de forma que los bailadores trenzan la danza sin interrupción.
La Isa es, sin duda, el canto y baile que más se identifica con las Islas Canarias. Musicalmente, la isa consta de una parte instrumental y otra cantada, se inicia con cuatro acordes seguidos de una copla instrumental.
En el baile de la isa se forman vistosas figuras en forma de cadenas que se cruzan y que, a medida que transcurre el canto, se van complicando.
La isa es el canto alegre y parrandero de las Islas. Se canta en las romerías, en los "tenderetes", etc.
Hay un sinfín de variantes de Isa en las Islas, entre otras cosas, porque es un género que permite mucha improvisación y por su facilidad de asimilación rítmica y melódica.
FOLIA: De remoto origen portugués, fue modificada en Andalucía por el siglo XVI,dejándo de ser una danza bufonesca portuguesa para refinarse. Es el canto regional por excelencia, más antiguo que isas y malagueñas.En el siglo XVI, ya existía una danza noble, que se bailaba en Europa con el nombre de Folías de España. Esta folía era una danza de ritmo rápido.
En el siglo XIX aparece como danza amorosa de parejas. Se bailan en parejas separadas (el hombre no puede tocar a la mujer) que se mueven frente a frente de un lado a otro, castañeando los dedos y dando algunos giros, con un ritmo pausado y majestuoso.
MALAGUEÑA: procede de la malagueña andaluza, adaptada y dulcificada.. Es un canto triste, dulce, manso de las islas.Generalmente, en un momento del baile, suele destacarse un hombre que baila con dos mujeres, aparte del resto del grupo, que continúan la danza en un segundo término. Temas dominantes: amor y madre. Frente a la isa que mueve a la alegría, la malagueña impone emoción, silencio y respeto.
SEGUIDILLAS: Proceden posiblemente del área de Extremadura. Alta Andalucía y Castilla la Nueva. Responden a un modelo básico común a todas las islas, con algunas variantes en cada una. Es baile de parejas sueltas, y en algunos lugares de Lanzarote, dada la importancia que llegó a tener, se respetaba que en los bailes de taifas lo ejecutaran sólo los viejos, mientras los jóvenes los observaban.
ARRORRO: Es la nana canaria por excelencia, de carácter lento y melodioso.Debió ser un canto muy extendido en toda la península, aunque hoy día se haya perdido mucho.
BAILE DE TAIFAS: No se trata de un baile o canto determinado, sino de una manera tradicional, exigida por las circunstancias, de ejecutar cualquier tipo de baile.
Se llamaban "bailes de taifas" a aquellos en que, por la pequeñez del local, sólo podían bailar un número reducido de parejas; para ello, los hombres, esperaban fuera y un grupo de mujeres salía a buscar su acompañante para un solo baile, tras el cual devolvían su pareja al exterior, haciendo cambios para, que de ese modo, pudieran participar todos.
Según otras versiones, estos "bailes de taifas" se realizaban de otra manera. En la puerta del salón se colocaba un hombre, "que mandaba" con un garrote y cobraba la "taifa"(tarifa), y según el número de mujeres que hubiera dentro, dejaba entrar a igual número de hombres, los cuales salían, una vez terminada la pieza. Esto no excluye que haya otras formas de "taifas" según las costumbres del lugar.
RANCHO DE ANIMAS: Esta formado por un grupo de hombres y dirigido por un "ranchero Mayor". Su fin es mantener el culto piadoso por las personas fallecidas. Van por los campos cantando y recogiendo dinero, que luego entregan para la celebración de misas por las ánimas. Suele comenzar el 2 de noviembre con una ceremonia en que se comen frutos: nueces, castañas, etc. Desde esta fecha y durante dos o tres meses se reúnen en distintos lugares para entonar sus endechas –en octosílabos- y coplas en hexasílabos, dedicados a varios temas: tema de las ánimas; tema de un difunto concreto; tema navideño (si coincide con la navidad); temas de milagros o historias de santos.
AIRES DE LIMA: Es una variante melódica montada sobre una estructura rítmica sincopada de carácter muy particular. Era un baile de porfía propio de las faenas del campo, en que los solistas se tiraban "puntas" unos a otros.Se canta en la Isla de La Palma. Su origen no está claro, aunque las hipótesis mas probables apuntan hacia Portugal.
DANZA DE LOS ENANOS: Se trata de una danza que se baila en Santa Cruz de La Palma cada cinco años en la Bajada de la Virgen de las Nieves. Se remonta a las celebraciones del Corpus Christi y la mas antigua noticia que se conoce sobre esta danza data de 1833. Esta bailada por hombres.
Consta de dos partes: una especie de ofrenda que se hace a la Virgen, interpretada por un coro de 30 ó 40 hombres solos, vestidos con capas y llevando unos faroles o bastones, y otra, la propiamente dicha Danza de los enanos. Los de las capas son hombres altos que, al final de esta primera parte, pasan por una puerta al interior de una caseta estrecha y salen por la otra convertidos en "enanos", bailando una polka, sin acompañamiento de voces. Esta polka y la vestimenta de los "enanos" es siempre igual en cada Bajada.
Los que llevan a cabo esta transformación prefieren guardar el secreto en torno a la forma de realizarse, para mantener el misterio de este cambio tan brusco.
SANTO DOMINGO: De procedencia peninsular, antiguamente se cantaba por Navidad.Hoy ha pasado a un repertorio festivo debido a su popularidad.
Se acompaña de cantos, tambores, castañuelas y una flauta.
El tango herreño: Otra danza de origen antiguo que todavía se baila. Danza amoroso con tres o más parejas donde el baile de los hombres con saltos, giros y fuerte repique de castañuelas, contrasta con los delicados movimientos de las mujeres. Se acompaña con canto, tambor, flauta y castañuelas.
El baile del vivo: Danza muy antigua, verdadera reliquia del folklore canario, se caracteriza por ser el tambor el único instrumento de acompañamiento. Es de origen Herreño y se trata de una danza pantomímica, en la que la mujer va incitando al hombre progresivamente mediante gestos improvisados (peinarse, mirarse al espejo, amarrarse los zapatos, componerse el talle, llamar con el dedo...etc) el le imita y el fin de ella es tirarle el sombrero al encontrarlo desprevenido. Cuando la mujer, personaje principal de la danza, consigue tirarle el sombrero, acaba el baile y la música.
El Tajaraste Gomero: El canto, en pareados que repite el coro, es acompañado por las chácaras(castañuelas) y los golpes de baqueta en el aro del tambor. Es el baile mas representativo de La Gomera. Se baila en filas enfrentadas.
Baile del trigo: (Romance de Cho Juan Periñal). Se bailaba en el campo en la recolección del trigo.Las letras y los gestos de los bailadores nos muestran el proceso del cultivo del trigo, desde su siembra hasta su recolección y comida como pan.
ISA: ("Isa" significa ¡salta! en bable; dialecto asturiano). Procede del mismo tronco que la variedad enorme de jotas peninsulares. En algunos lugares de Canarias se conserva con el nombre de jota o jotilla.
La Isa es, en general, mas tranquila que la jota y mientras que la jota se preocupa mas por el lucimiento del cantante, en la Isa se atiende preferentemente al baile y las partes cantable e instrumental son uniformes, no hay diferencias de ritmo en toda la pieza, de forma que los bailadores trenzan la danza sin interrupción.
La Isa es, sin duda, el canto y baile que más se identifica con las Islas Canarias. Musicalmente, la isa consta de una parte instrumental y otra cantada, se inicia con cuatro acordes seguidos de una copla instrumental.
En el baile de la isa se forman vistosas figuras en forma de cadenas que se cruzan y que, a medida que transcurre el canto, se van complicando.
La isa es el canto alegre y parrandero de las Islas. Se canta en las romerías, en los "tenderetes", etc.
Hay un sinfín de variantes de Isa en las Islas, entre otras cosas, porque es un género que permite mucha improvisación y por su facilidad de asimilación rítmica y melódica.
FOLIA: De remoto origen portugués, fue modificada en Andalucía por el siglo XVI,dejándo de ser una danza bufonesca portuguesa para refinarse. Es el canto regional por excelencia, más antiguo que isas y malagueñas.En el siglo XVI, ya existía una danza noble, que se bailaba en Europa con el nombre de Folías de España. Esta folía era una danza de ritmo rápido.
En el siglo XIX aparece como danza amorosa de parejas. Se bailan en parejas separadas (el hombre no puede tocar a la mujer) que se mueven frente a frente de un lado a otro, castañeando los dedos y dando algunos giros, con un ritmo pausado y majestuoso.
MALAGUEÑA: procede de la malagueña andaluza, adaptada y dulcificada.. Es un canto triste, dulce, manso de las islas.Generalmente, en un momento del baile, suele destacarse un hombre que baila con dos mujeres, aparte del resto del grupo, que continúan la danza en un segundo término. Temas dominantes: amor y madre. Frente a la isa que mueve a la alegría, la malagueña impone emoción, silencio y respeto.
SEGUIDILLAS: Proceden posiblemente del área de Extremadura. Alta Andalucía y Castilla la Nueva. Responden a un modelo básico común a todas las islas, con algunas variantes en cada una. Es baile de parejas sueltas, y en algunos lugares de Lanzarote, dada la importancia que llegó a tener, se respetaba que en los bailes de taifas lo ejecutaran sólo los viejos, mientras los jóvenes los observaban.
ARRORRO: Es la nana canaria por excelencia, de carácter lento y melodioso.Debió ser un canto muy extendido en toda la península, aunque hoy día se haya perdido mucho.
BAILE DE TAIFAS: No se trata de un baile o canto determinado, sino de una manera tradicional, exigida por las circunstancias, de ejecutar cualquier tipo de baile.
Se llamaban "bailes de taifas" a aquellos en que, por la pequeñez del local, sólo podían bailar un número reducido de parejas; para ello, los hombres, esperaban fuera y un grupo de mujeres salía a buscar su acompañante para un solo baile, tras el cual devolvían su pareja al exterior, haciendo cambios para, que de ese modo, pudieran participar todos.
Según otras versiones, estos "bailes de taifas" se realizaban de otra manera. En la puerta del salón se colocaba un hombre, "que mandaba" con un garrote y cobraba la "taifa"(tarifa), y según el número de mujeres que hubiera dentro, dejaba entrar a igual número de hombres, los cuales salían, una vez terminada la pieza. Esto no excluye que haya otras formas de "taifas" según las costumbres del lugar.
RANCHO DE ANIMAS: Esta formado por un grupo de hombres y dirigido por un "ranchero Mayor". Su fin es mantener el culto piadoso por las personas fallecidas. Van por los campos cantando y recogiendo dinero, que luego entregan para la celebración de misas por las ánimas. Suele comenzar el 2 de noviembre con una ceremonia en que se comen frutos: nueces, castañas, etc. Desde esta fecha y durante dos o tres meses se reúnen en distintos lugares para entonar sus endechas –en octosílabos- y coplas en hexasílabos, dedicados a varios temas: tema de las ánimas; tema de un difunto concreto; tema navideño (si coincide con la navidad); temas de milagros o historias de santos.
AIRES DE LIMA: Es una variante melódica montada sobre una estructura rítmica sincopada de carácter muy particular. Era un baile de porfía propio de las faenas del campo, en que los solistas se tiraban "puntas" unos a otros.Se canta en la Isla de La Palma. Su origen no está claro, aunque las hipótesis mas probables apuntan hacia Portugal.
DANZA DE LOS ENANOS: Se trata de una danza que se baila en Santa Cruz de La Palma cada cinco años en la Bajada de la Virgen de las Nieves. Se remonta a las celebraciones del Corpus Christi y la mas antigua noticia que se conoce sobre esta danza data de 1833. Esta bailada por hombres.
Consta de dos partes: una especie de ofrenda que se hace a la Virgen, interpretada por un coro de 30 ó 40 hombres solos, vestidos con capas y llevando unos faroles o bastones, y otra, la propiamente dicha Danza de los enanos. Los de las capas son hombres altos que, al final de esta primera parte, pasan por una puerta al interior de una caseta estrecha y salen por la otra convertidos en "enanos", bailando una polka, sin acompañamiento de voces. Esta polka y la vestimenta de los "enanos" es siempre igual en cada Bajada.
Los que llevan a cabo esta transformación prefieren guardar el secreto en torno a la forma de realizarse, para mantener el misterio de este cambio tan brusco.
SANTO DOMINGO: De procedencia peninsular, antiguamente se cantaba por Navidad.Hoy ha pasado a un repertorio festivo debido a su popularidad.
TANGO DE LA FLORIDA:Se canta y baila en la zona alta de La Orotava (La Florida, Benijos, etc.).
LO DIVINO: Es el mas representativo villancico canario. Es un villancico de origen culto; el autor de la música fue don Fermín Cedrés de Tenerife. En cuanto a la letra fue compuesta para una fiesta estudiantil hacia 1913-14. En La Palma se llama genéricamente "lo Divino", a los grupos que cantan villancicos por Navidad.
MAZURCA: Fue traída desde Europa, juntamente con la polca por italianos y españoles en el siglo XIX. Arraigó en la isla de Gran Canaria especialmente. Es interpretada sólo por instrumentos, en compás ternario, pareciendo algunas verdaderas piezas de concierto por su forma y calidad musical. En ciertos momentos recuerda al vals. En las islas se oye hablar con frecuencia de "Polca Mazurca", ya que en el siglo XIX se popularizó por todo el mundo, con este nombre, una variante de la Mazurca, introducida por los compositores de danzas vienesas.
POLCA: de Procedencia Centroeuropea, concretamente Polonia, a la que debe el nombre. Fue un baile muy de moda en toda Europa en el siglo XIX, llegando incluso a Canarias, donde se popularizó.La Polca se bailaba en un principio en salones y estuvo a punto de perderse, fue recogida por el pueblo y aún perdura en muchos lugares de ambiente rural.
LA BERLINA: Es de origen culto y parecido a la polca, de la que puede considerarse una variedad. Llegada de Berlín, (de ahí su nombre),las berlinas canarias tienen muchas versiones pero con un denominador común, el compás binario y el aire festivo que las caracteriza. Un solista canta algo a manera de un romance, quizá improvisado, y los temas pueden ser tanto la descripción de un paisaje como un problema importante en la isla (por ejemplo la sequía),
SORONDONGO: Es uno de los bailes mas típicamente Lanzaroteño junto con Las Seguidillas. Probablemente emparentado con el Zorongo andaluz .
LA ZARANDA: Baile de Lanzarote, se baila para entretener la faena de cernir el trigo (zaranda es cedazo) . Cada tres parejas cogen en alto una zaranda y bailan con ella al paso de la isa conejera (a brincos). En determinados momentos los hombres sueltan la zaranda y dan una vuelta de espaldas por detrás de las mujeres para ir a ocupar el lugar del bailador siguiente., esto mismo lo hacen las mujeres y así alternativamente.(Aunque de creación moderna, tal vez oculte algún antiguo ritual relativo a las faenas del cultivo).
RANCHO DE PASCUAS: Probablemente está emparentado con los Ranchos de Animas, se canta en algunos pueblos de Lanzarote durante el tiempo de Navidad y sus letras son alusivas al ciblo del Nacimiento..
EL SIOTE:Canto y baile acompañado de música, de origen incierto,si bien el baile es parecido al de la polca, pero suelto: los hombres, quietos en semicírculos, y las chicas, delante, van dando vueltas.Es muy popular en Fuerteventura.
LA DÉCIMA:( o el arte de la poesía improvisada). Es una estrofa de diez versos octósilabos que tiene sus orígenes en la poesía culta del siglo XVI. Pero con el paso del tiempo, se fue haciendo cada vez más popular, especialmente en las Islas Canarias, pero sobre todo en la Isla de La Palma.
4. Bailes del Mundo.
ALEGRÍAS - Antiguo baile gitano español, es el más puro y refinado del repertorio. Simula los movimientos de la corrida de toros y normalmente lo baila la mujer.
APACHE - Creado en París por la gente del hampa, es un baile brusco en el que la mujer es rechazada, pateada o abrazada con igual fervor. Este estilo se imitó en el Tango.
BAION - Tipo de samba lenta brasileña, impuesto durante la década de 1950.
BAMBA - Antiguo baile mexicano de Vera Cruz en el que la pareja tira una larga cinta en el suelo y trata de anudarla con los pies mientras bailan.
BAMBUCO - Baile nacional de Colombia que se convirtió en baile de salón.
BEGUINE - Baile de salón originado en las islas de Martinica y St. Lucia. Se caracteriza por el mecer de las caderas mientras la mujer pone sus brazos alrededor del cuello de su compañero y éste la abraza por la cintura.
BLACK BOTTOM - Creado en New York, hacia 1926, aunque pudo haber sido originario de New Orleans. Sus saltos, la oscilación de las rodillas y el arrastrar de los pies son de origen afro-americanos.
BOLERO - Originario de España, en Cuba se le cambió el ritmo, quedando como una rumba lenta. La música lleva letra acompañada por guitarra y suave percusión de congas o bongós.
BOOGIE WOOGIE - Baile afro-americano del jazz. Sus figuras formaron parte de una variedad de bailes, entre ellos Mambo, Cha Cha y Swing.
BOSSA NOVA - Fusión de ritmos brasileños y jazz. Los pasos del baile, supuestamente originados en New York en 1961, están basado en la Samba.
BULERIAS - Baile gitano español, más vivaz y alegre que la mayoría del repertorio, comunmente bailado en grupos.
BUNNY HOP - Parecido a la línea de la Conga pero con tres saltos en lugar de un puntapié al final de la frase. La música la creó el trompetista Ray Anthony en 1953.
CALYPSO - Música típica de baladas inglesas cantada por los nativos de Trinidad sin baile. En 1956, dada la popularidad de su música, posiblemente debido al cantante Harry Bellafonte, se crearon sus pasos.
CAN CAN - Apareció en París cerca de 1890. En él, las mujeres dan puntapiés al aire levantando sus piernas cubiertas con medias negras de seda, un hecho muy atrevido para esa época.
CARIOCA - Danza nativa de Río de Janeiro y una abreviación del Samba.
CASTLE WALK - Creado en el Café de París en Francia por Irene y Vernon Castle en 1913, y difundido luego entre la sociedad de New York.
CHA CHA - En clubes nocturnos y salones de baile el Mambo sufrió sutiles cambios, entre ellos el arrastrar de los pies que produjeron un sonido imitativo de Cha Cha Cha, hasta que éste se tornó en un baile en sí mismo.
CHARLESTON - Originado en la década de 1920 en bares y tabernas ilegales durante el tiempo de la prohibición. El ritmo de un tipo de música de jazz.
CONGA - Baile afro-cubano caracterizado por los acentuados compases de su música. Se hizo muy popular a fines de la década de 1930 y es bailada en una formación en línea con pasos muy simples.
CORRIDOS - Muy populares en México, sus versos son a menudo temáticos y relacionados con eventos políticos.
COUNTRY WESTERN TWO-STEP - El Two-Step, originado en el siglo XIX entre los inmigrantes europeos que llegaron a los EE.UU., descendia del minué.
CUADRILLA - Baile de grupo consistente en una serie de figuras, siendo la más frecuente la llamada "flirteo" en la que el hombre baila turnándose con todas las mujeres.
CUECA - Típico de Chile, se bailó en un principio agitando un pañuelo en el aire. Con los años pasó a los salones de baile.
DANZON - Baile cubano que comienza lento y se acelera gradualmente ...
MERENGUE DOMINICANO - Baile de la República Dominicana cuyo ritmo es marcado por los bailarines con una cojera ligera.
APACHE - Creado en París por la gente del hampa, es un baile brusco en el que la mujer es rechazada, pateada o abrazada con igual fervor. Este estilo se imitó en el Tango.
BAION - Tipo de samba lenta brasileña, impuesto durante la década de 1950.
BAMBA - Antiguo baile mexicano de Vera Cruz en el que la pareja tira una larga cinta en el suelo y trata de anudarla con los pies mientras bailan.
BAMBUCO - Baile nacional de Colombia que se convirtió en baile de salón.
BEGUINE - Baile de salón originado en las islas de Martinica y St. Lucia. Se caracteriza por el mecer de las caderas mientras la mujer pone sus brazos alrededor del cuello de su compañero y éste la abraza por la cintura.
BLACK BOTTOM - Creado en New York, hacia 1926, aunque pudo haber sido originario de New Orleans. Sus saltos, la oscilación de las rodillas y el arrastrar de los pies son de origen afro-americanos.
BOLERO - Originario de España, en Cuba se le cambió el ritmo, quedando como una rumba lenta. La música lleva letra acompañada por guitarra y suave percusión de congas o bongós.
BOOGIE WOOGIE - Baile afro-americano del jazz. Sus figuras formaron parte de una variedad de bailes, entre ellos Mambo, Cha Cha y Swing.
BOSSA NOVA - Fusión de ritmos brasileños y jazz. Los pasos del baile, supuestamente originados en New York en 1961, están basado en la Samba.
BULERIAS - Baile gitano español, más vivaz y alegre que la mayoría del repertorio, comunmente bailado en grupos.
BUNNY HOP - Parecido a la línea de la Conga pero con tres saltos en lugar de un puntapié al final de la frase. La música la creó el trompetista Ray Anthony en 1953.
CALYPSO - Música típica de baladas inglesas cantada por los nativos de Trinidad sin baile. En 1956, dada la popularidad de su música, posiblemente debido al cantante Harry Bellafonte, se crearon sus pasos.
CAN CAN - Apareció en París cerca de 1890. En él, las mujeres dan puntapiés al aire levantando sus piernas cubiertas con medias negras de seda, un hecho muy atrevido para esa época.
CARIOCA - Danza nativa de Río de Janeiro y una abreviación del Samba.
CASTLE WALK - Creado en el Café de París en Francia por Irene y Vernon Castle en 1913, y difundido luego entre la sociedad de New York.
CHA CHA - En clubes nocturnos y salones de baile el Mambo sufrió sutiles cambios, entre ellos el arrastrar de los pies que produjeron un sonido imitativo de Cha Cha Cha, hasta que éste se tornó en un baile en sí mismo.
CHARLESTON - Originado en la década de 1920 en bares y tabernas ilegales durante el tiempo de la prohibición. El ritmo de un tipo de música de jazz.
CONGA - Baile afro-cubano caracterizado por los acentuados compases de su música. Se hizo muy popular a fines de la década de 1930 y es bailada en una formación en línea con pasos muy simples.
CORRIDOS - Muy populares en México, sus versos son a menudo temáticos y relacionados con eventos políticos.
COUNTRY WESTERN TWO-STEP - El Two-Step, originado en el siglo XIX entre los inmigrantes europeos que llegaron a los EE.UU., descendia del minué.
CUADRILLA - Baile de grupo consistente en una serie de figuras, siendo la más frecuente la llamada "flirteo" en la que el hombre baila turnándose con todas las mujeres.
CUECA - Típico de Chile, se bailó en un principio agitando un pañuelo en el aire. Con los años pasó a los salones de baile.
DANZON - Baile cubano que comienza lento y se acelera gradualmente ...
MERENGUE DOMINICANO - Baile de la República Dominicana cuyo ritmo es marcado por los bailarines con una cojera ligera.
ESCONDIDO - Baile folklórico argentino, así llamado porque la mujer se esconde del hombre. FADO - Canción típica portuguesa absorbida por Brasil, como un modelo para la Samba.
FANDANGO - El más importante de los bailes españoles de parejas.
FARRUCA - Baile gitano español de carácter masculino, es considerado como uno de los más excitantes bailes del Flamenco.
FOX TROT - Supuestamente creado por Harry Fox (1913), es hoy en día un baile de salón popular en todo el mundo y base de muchos bailes sociales.
FREESTYLE - Con pasos improvisados sin estructura fija, bailando sin tocar al compañero al compás de una variedad de estilos musicales incluidos el Rock ‘n' Roll y ritmos de discotecas.
GATO - Baile folklórico argentino realizado por dos parejas parecido en su ritmo al Vals, pero más rápido.
GAVOTA - Proveniente de Francia (siglo XVI). Durante el baile, era costumbre que la pareja principal se besase entre sí y al final con todos los demás participantes.
GUAJIRA - Baile andaluz derivado de las Sevillanas, pasó a ser un baile rural cubano, interpretado en ritmo de Conga.
GUARACHA - Vivaz baile cubano de origen español, fue bailado por bailarines avezados, dado que su velocidad crece haciéndolo, en muchos casos, difícil para el bailarín común.


sábado, 1 de febrero de 2014
Trabajo 2º evalucación ed física
1 Define expresión corporal
Dentro de la expresión corporal encontramos varios tipos de definiciones, a continuación pondré 3 de ellas:
“La expresión corporal es una forma de comunicación humana en la que se utiliza como medio el cuerpo y su movimiento. Se puede decir que la expresión corporal constituye un lenguaje común a todos los hombres que se basa en la capacidad de transmitir sus actitudes y sentimientos por medio del movimiento.”
“ Por expresión corporal entendemos el conjunto de técnicas corporales, espaciales y temporales que me permiten de forma artística expresar al otro lado los contenidos de mi mundo interior”
Se basa en la forma en que se interpreta emociones por medio de nuestros movimientos inconsciente y conscientemente, se caracteriza por la disciplina que lleva a expresar emociones. El propósito principal es sentir libertad en la ejecución de cada movimiento basado en los sentimientos que quieren expresar, ejemplo: si se quiere hacer una ejecución de éstas, se utiliza la creatividad para inventar formas y movimientos, además de que tienen que sentirse completamente en libertad.”
Como vemos hay distintos tipos de definiciones aunque lo único que nos quieren decir es que la expresión corporal es el modo de expresarse mediante unas acciones
2. Características de la expresión corporal
La expresión corporal tiene varias características:
• Escasa o inexistente importancia asignada a la técnica, o en todo caso ésta, no
concebida como modelo al que deben llegar los alumnos. A veces se utilizan
determinadas técnicas pero como medio no como fin.
• Finalidad educativa es decir tiene principio y fin en el seno del grupo sin pretensiones
escénicas.
• El proceso seguido y vivido por el alumno es lo importante, desapareciendo la 3 “obsesión” por el resultado final que aquí adquiere un segundo plano.
• El eje que dirige las actividades gira en torno al concepto de habilidad y destreza básica y con objetivos referidos a la mejora del bagaje motor del alumno.
• Las respuestas toman carácter convergente ya que el alumno busca sus propias adaptaciones
3. Ventajas y beneficios de la expresión corporal.
Esta es la serie de ventajas que conlleva la expresión corporal:
- Aceptar el propio cuerpo para ayudar a encontrar y descubrir la
realidad corporal propia.
- Sentir sensaciones corporales placenteras que orienten en la
construcción del equilibrio psico-fisico.
- Expresarse a través del cuerpo (lenguaje corporal) para favorecer su
expresividad.
- Descubrir la importancia de la respiración.
- Liberar tensiones.
- Aprender a desinhibirse.
- Crear con el cuerpo.
-Percibir el cuerpo de los demás.
- Reconocer las diferencias corporales de uno mismo y de los demás.
- Aprender a comunicar con el cuerpo para despertar la capacidad que
activa el mecanismo fundamental de la relación con los demás.
- Disfrutar de las dinámicas corporales.
4. Tres actividades o juegos de la expresión corporal
¿Dónde estamos?:
Por grupos. El profesor dice un lugar donde nos encontramos, por ejemplo: en la carretera. Todos los alumnos deberán convertirse en elementos que podemos encontrar allí: semáforos, coches, peatones, motoristas, etc.. . La imaginación de cada uno es infinita. Los grupos mostraran su trabajo a los demás después de ensayar un par de minutos (el tiempo de ensayo será poco para incentivar la improvisación). En primer lugar lo haremos sin material y después con material. El material servirá para imaginar cualquier cosa.
“La varita”
Dos equipos, en un campo de balonmano, situados en ambas áreas. Un alumno del equipo atacante con la varita escondida en la mano. A una señal, los equipos salen al encuentro. Los atacantes intentan que el portador de la varita llegue al área contraria. Cada defensor sólo puede atrapar a un atacante y permanecer en el sitio una vez atrapado. Si el portador llega, un punto. Los atacantes deben marcar estrategias para asegurar que la varita llegue a su destino. Los defensores deben intuir quién lleva la varita.
“La zona prohibida”
Dispersos por el espacio. El maestro señala mentalmente una zona del campo. No se lo comunica a los alumnos. Cuando suena la música los alumnos se desplazan, corren, bailan… por todo el espacio. Cuando alguno pasa por la zona prohibida, el maestro para la música, y todos permanecen como estatuas. Así varias veces, hasta que adivinen la zona.
Dentro de la expresión corporal encontramos varios tipos de definiciones, a continuación pondré 3 de ellas:
“La expresión corporal es una forma de comunicación humana en la que se utiliza como medio el cuerpo y su movimiento. Se puede decir que la expresión corporal constituye un lenguaje común a todos los hombres que se basa en la capacidad de transmitir sus actitudes y sentimientos por medio del movimiento.”
“ Por expresión corporal entendemos el conjunto de técnicas corporales, espaciales y temporales que me permiten de forma artística expresar al otro lado los contenidos de mi mundo interior”
Se basa en la forma en que se interpreta emociones por medio de nuestros movimientos inconsciente y conscientemente, se caracteriza por la disciplina que lleva a expresar emociones. El propósito principal es sentir libertad en la ejecución de cada movimiento basado en los sentimientos que quieren expresar, ejemplo: si se quiere hacer una ejecución de éstas, se utiliza la creatividad para inventar formas y movimientos, además de que tienen que sentirse completamente en libertad.”
Como vemos hay distintos tipos de definiciones aunque lo único que nos quieren decir es que la expresión corporal es el modo de expresarse mediante unas acciones
2. Características de la expresión corporal
La expresión corporal tiene varias características:
• Escasa o inexistente importancia asignada a la técnica, o en todo caso ésta, no
concebida como modelo al que deben llegar los alumnos. A veces se utilizan
determinadas técnicas pero como medio no como fin.
• Finalidad educativa es decir tiene principio y fin en el seno del grupo sin pretensiones
escénicas.
• El proceso seguido y vivido por el alumno es lo importante, desapareciendo la 3 “obsesión” por el resultado final que aquí adquiere un segundo plano.
• El eje que dirige las actividades gira en torno al concepto de habilidad y destreza básica y con objetivos referidos a la mejora del bagaje motor del alumno.
• Las respuestas toman carácter convergente ya que el alumno busca sus propias adaptaciones
3. Ventajas y beneficios de la expresión corporal.
Esta es la serie de ventajas que conlleva la expresión corporal:
- Aceptar el propio cuerpo para ayudar a encontrar y descubrir la
realidad corporal propia.
- Sentir sensaciones corporales placenteras que orienten en la
construcción del equilibrio psico-fisico.
- Expresarse a través del cuerpo (lenguaje corporal) para favorecer su
expresividad.
- Descubrir la importancia de la respiración.
- Liberar tensiones.
- Aprender a desinhibirse.
- Crear con el cuerpo.
-Percibir el cuerpo de los demás.
- Reconocer las diferencias corporales de uno mismo y de los demás.
- Aprender a comunicar con el cuerpo para despertar la capacidad que
activa el mecanismo fundamental de la relación con los demás.
- Disfrutar de las dinámicas corporales.
4. Tres actividades o juegos de la expresión corporal
¿Dónde estamos?:
Por grupos. El profesor dice un lugar donde nos encontramos, por ejemplo: en la carretera. Todos los alumnos deberán convertirse en elementos que podemos encontrar allí: semáforos, coches, peatones, motoristas, etc.. . La imaginación de cada uno es infinita. Los grupos mostraran su trabajo a los demás después de ensayar un par de minutos (el tiempo de ensayo será poco para incentivar la improvisación). En primer lugar lo haremos sin material y después con material. El material servirá para imaginar cualquier cosa.
“La varita”
Dos equipos, en un campo de balonmano, situados en ambas áreas. Un alumno del equipo atacante con la varita escondida en la mano. A una señal, los equipos salen al encuentro. Los atacantes intentan que el portador de la varita llegue al área contraria. Cada defensor sólo puede atrapar a un atacante y permanecer en el sitio una vez atrapado. Si el portador llega, un punto. Los atacantes deben marcar estrategias para asegurar que la varita llegue a su destino. Los defensores deben intuir quién lleva la varita.
“La zona prohibida”
Dispersos por el espacio. El maestro señala mentalmente una zona del campo. No se lo comunica a los alumnos. Cuando suena la música los alumnos se desplazan, corren, bailan… por todo el espacio. Cuando alguno pasa por la zona prohibida, el maestro para la música, y todos permanecen como estatuas. Así varias veces, hasta que adivinen la zona.
sábado, 30 de noviembre de 2013
SESIÓN DE ENTRENAMIENTO
TIPO DE RESISTENCIA A MEJORAR: Piernas
SISTEMA/S ENTRENAMIENTO ELEGIDO: Piernas
DURACIÓN SESIÓN: Alrededor de 10 min
MATERIAL A EMPLEAR: Ninguno
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Despues de cada ejercicio 20 segundos de descanso
- Calentamiento: 5 minutos saltando a la cuerda en intervalos de 20 segundos de salto.
- 20 sentadillas libres
- 20 elevaciones de talones
- 10 tijeras hacia delante
- 15 elevaciones de cadera: tumbados boca arriba, con las rodillas flexionadas, las plantas de los pies apoyadas en el suelo y los brazos a los lados del cuerpo. Subimos la cadera hacia arriba hasta formar una línea recta, contrayendo los glúteos y haciendo trabajar a los femorales.
- 10 sentadillas con salto: una vez llegamos lo más abajo posible, nos impulsamos para saltar verticalmente, y al bajar realizamos otra sentadilla.
- 25 mountain climbers: desde la posición de plank sobre las palmas de las manos, llevamos la rodilla derecha hacia el pecho, y después la izquierda.
- 10 tijeras con salto: igual que las tijeras, alternando cada pierna, pero en esta ocasión realizamos un salto para cambiar las piernas de posición.
- 10 tijeras laterales: como las tijeras tradicionales, pero abriendo hacia el lado en lugar de hacia delante. Diez repeticiones con cada pierna.
- 30 segundos de sentadilla isométrica: con la espalda apoyada en la pared. Bajad sólo hasta que las rodillas formen un ángulo de 90 grados, mantened la espalda bien apoyada, y aguantad.
jueves, 31 de octubre de 2013
Test de Cooper
Metros recorridos: 2234 m
Vo2 max: 38.42
Analisis de los resultados: Se puede mejorar.
Propuesta y compromiso: Para la siguiente vez lo 3000 m
Vo2 max: 38.42
Analisis de los resultados: Se puede mejorar.
Propuesta y compromiso: Para la siguiente vez lo 3000 m
miércoles, 25 de septiembre de 2013
martes, 4 de junio de 2013
Trabajo 3º evalucion: La pelotamano de lanzarote
HISTORIA
La primera noticia sobre la práctica del juego de la pelota en Canarias data de 1616.
Los juegos de pelota estaban ampliamente difundidos por Europa durante la Edad Media y el Renacimiento, por lo que es normal y lógico que los colonizadores introdujeran esta práctica desde sus lugares de origen.
Navarro Adelantado sitúa su origen en los conquistadores normandos que llegaron en el siglo XV a la isla conejera, pues ya el “jeu de paume” o juego largo era altamente popular durante esta época en toda Europa, y en los posteriores colonizadores castellanos.
Por el contrario, Hernández Auta se decanta por una doble vía de introducción: la normanda o la castellana, aunque le parece más probable esta segunda dada la mayor presencia de éstos.
La pelotamano es un juego deportivo tradicional de cooperación-oposición practicado actualmente en la isla de Lanzarote, donde ha conservado las antiguas formas de los juegos de pelota, y del que se tienen referencias en otras islas como Fuerteventura, La Palma y Gran Canaria (al menos desde el siglo XVII existe constancia de una calle denominada Pelota en el antiguo barrio de Vegueta).
EQUIPOS
En esta actividad participan dos equipos de cinco jugadores cada uno, aunque, de forma menos habitual, pueden estar constituidos por 4 ó 6 jugadores, y en un espacio de tierra que tiene unas dimensiones de 8-9 pasos de ancho y 60-70 pasos de largo.
Sólo se marcan las líneas laterales y, en sus extremos, se colocan unas piedras pequeñas denominadas “cabos de bote”.
En la zona media, 30-35 pasos, se señala una línea que es la denominada “raya de faltas”.
En la raya de faltas se coloca una piedra que sirve de referencia al jugador que realiza el saque y es donde se lleva la cuenta del tanteo.
Los jugadores reciben distintas denominaciones según la zona que ocupen dentro del espacio de juego: jugador de salto, jugador de tercio, jugadores de vuelta y botador.
Una particularidad en el uso del espacio es que sólo en el momento del saque están obligados los jugadores a situarse detrás de la raya de faltas; a partir de ese momento el espacio pasa a ser común y de uso compartido por los dos equipos.
¿DE QUE TRATA EL JUEGO?
El juego consiste, a grandes rasgos, en intentar devolver una pelota maciza de cuero, de pequeño tamaño y escaso bote, que es lanzada por el equipo contrario, antes de que dé dos botes en el suelo, golpeándola con la palma de la mano o, en su caso, en pararla con la mano o el pie para que no siga su curso.
La pelota, de elaboración artesanal, tiene un diámetro de 45 y 47 milímetros y pesa alrededor de 50 gramos.
Está compuesta de tiras de goma, lana y un revestimiento de cordobán (cuero de cabra curtido).
Un elemento característico del juego es el ”bote”, especie de banqueta o atril que consta de una parte fija con un eje vertical y, en la parte superior de este eje, va colocada una loseta de barro cuya inclinación puede ser regulada a voluntad.
Sobre esta loseta se lanza la pelota como fase inicial del saque con la misma mano con la que será puesta en juego.
El bote se coloca en la dirección contraria a la del viento.
FALTAS
Las faltas y las rayas, así como la forma de ganar estas últimas, son fundamentales en el desarrollo del juego.
Las faltas son infracciones a las normas del juego, siendo las más destacadas para el botador las siguientes:
1. Pelota que no supera la raya de faltas en el momento del saque.
2. Pelota que es enviada directamente fuera del campo de juego.
3. Pelota que golpea en el bote y luego no contacta con ella para enviarla al campo contrario.
El resto de los jugadores pueden cometer, básicamente, las siguientes faltas:
1. Pelota que es cogida con la mano al primer bote.
2. Pelota que, al ser golpeada, sale de la mano de forma defectuosa o con un sonido extraño.
3. Pelota que es enviada directamente fuera de los límites del campo.
4.Pelota que pasa por detrás del último jugador (el de salto), ya sea de buena o arrastrándose.
5. Pelota que es tocada por un jugador del mismo equipo que acaba de golpearla.
6. Pelota que da su primer bote sobre la raya lateral.
7. Si se intenta dar a la pelota de aire y se falla, si un jugador no la golpea antes del segundo bote.
La realización de una falta supone punto directo para el otro equipo, por ejemplo, 15- 0.
PUNTUACIÓN
El tanteo se contabiliza por chicos y pajeros.
La cuenta parcial se lleva de forma similar al tenis: 15, 30, 40 y 50 ó chico, obteniendo un chico aquel equipo que pasa de 40 teniendo una diferencia de dos.
Cinco chicos hacen un pajero.
Existe la particularidad de que si un equipo consigue un chico y el otro tiene varios obtenidos con anterioridad, no se contabiliza ese chico sino que se le resta uno al equipo perdedor.
Esto supone que, siempre, al menos uno de los dos equipos tiene que tener cero chicos en su marcador.
Los chicos se anotan en la piedra de la falta, dibujando una pequeña rayita que sale de ella.
Cuando se acumulen cinco chicos, se borran y se traza un círculo alrededor de la piedra que representa un pajero.
Las rayas se marcan con el dedo en la tierra, paralelas a la raya de falta y en la zona media del espacio de juego, a la altura en la que la pelota es detenida por uno de los jugadores después del segundo bote o se detiene por si misma, o en el punto en el que ha salido por unos de los laterales, si previamente ha dado al menos un bote dentro del campo.
Si se acumulan dos rayas o hay una raya y alguno de los dos equipos tiene 40 en su marcador, los equipos intercambian sus posiciones en el campo, pasando a sacar el equipo que estaba al “resto”, y se juega/n la/s raya/s por el orden en el que fueron realizadas.
Un equipo gana la raya si consigue detener la pelota o que salga del campo por un lateral, previo bote dentro de él, por delante (respecto a su posición en el campo) de la raya, es decir, gana la raya aquel equipo que tenga la raya entre él y la pelota.
Cuando se juega la raya, debe terminar forzosamente en tanto, y no puede generar una nueva raya. Su valor es igual al de las faltas.
PECULIARIDADES Y CARACTERÍSTICAS
Algunas particularidades de este juego son que no existe la figura del árbitro, los propios jugadores resuelven los posibles conflictos y llevan la cuenta de los tantos; que no existe un tiempo límite de juego, sino que éste continúa mientras haya luz solar; y la elaboración de una bebida denominada ponche, hecha con agua, ron, azúcar, canela y limón, que los jugadores beben durante los descansos del juego.
Las características del juego y la complejidad de muchas de sus acciones o situaciones obligan a tener que practicar la pelotamano de forma activa para poder entender perfectamente su desarrollo.
Actualmente, el juego de pelotamano está próximo a su desaparición como práctica habitual ya que el número de jugadores no supera la veintena y los ancianos que lo practicaron es su época de apogeo son sólo 3 ó 4 de ellos.
Trabajo hecho por Pablo Cabre, Gabriela Padron y Alejandro Valiente

La primera noticia sobre la práctica del juego de la pelota en Canarias data de 1616.
Los juegos de pelota estaban ampliamente difundidos por Europa durante la Edad Media y el Renacimiento, por lo que es normal y lógico que los colonizadores introdujeran esta práctica desde sus lugares de origen.
Navarro Adelantado sitúa su origen en los conquistadores normandos que llegaron en el siglo XV a la isla conejera, pues ya el “jeu de paume” o juego largo era altamente popular durante esta época en toda Europa, y en los posteriores colonizadores castellanos.
Por el contrario, Hernández Auta se decanta por una doble vía de introducción: la normanda o la castellana, aunque le parece más probable esta segunda dada la mayor presencia de éstos.
La pelotamano es un juego deportivo tradicional de cooperación-oposición practicado actualmente en la isla de Lanzarote, donde ha conservado las antiguas formas de los juegos de pelota, y del que se tienen referencias en otras islas como Fuerteventura, La Palma y Gran Canaria (al menos desde el siglo XVII existe constancia de una calle denominada Pelota en el antiguo barrio de Vegueta).
EQUIPOS
En esta actividad participan dos equipos de cinco jugadores cada uno, aunque, de forma menos habitual, pueden estar constituidos por 4 ó 6 jugadores, y en un espacio de tierra que tiene unas dimensiones de 8-9 pasos de ancho y 60-70 pasos de largo.
Sólo se marcan las líneas laterales y, en sus extremos, se colocan unas piedras pequeñas denominadas “cabos de bote”.
En la zona media, 30-35 pasos, se señala una línea que es la denominada “raya de faltas”.
En la raya de faltas se coloca una piedra que sirve de referencia al jugador que realiza el saque y es donde se lleva la cuenta del tanteo.
Los jugadores reciben distintas denominaciones según la zona que ocupen dentro del espacio de juego: jugador de salto, jugador de tercio, jugadores de vuelta y botador.
Una particularidad en el uso del espacio es que sólo en el momento del saque están obligados los jugadores a situarse detrás de la raya de faltas; a partir de ese momento el espacio pasa a ser común y de uso compartido por los dos equipos.
¿DE QUE TRATA EL JUEGO?
El juego consiste, a grandes rasgos, en intentar devolver una pelota maciza de cuero, de pequeño tamaño y escaso bote, que es lanzada por el equipo contrario, antes de que dé dos botes en el suelo, golpeándola con la palma de la mano o, en su caso, en pararla con la mano o el pie para que no siga su curso.
La pelota, de elaboración artesanal, tiene un diámetro de 45 y 47 milímetros y pesa alrededor de 50 gramos.
Está compuesta de tiras de goma, lana y un revestimiento de cordobán (cuero de cabra curtido).
Un elemento característico del juego es el ”bote”, especie de banqueta o atril que consta de una parte fija con un eje vertical y, en la parte superior de este eje, va colocada una loseta de barro cuya inclinación puede ser regulada a voluntad.
Sobre esta loseta se lanza la pelota como fase inicial del saque con la misma mano con la que será puesta en juego.
El bote se coloca en la dirección contraria a la del viento.
FALTAS
Las faltas y las rayas, así como la forma de ganar estas últimas, son fundamentales en el desarrollo del juego.
Las faltas son infracciones a las normas del juego, siendo las más destacadas para el botador las siguientes:
1. Pelota que no supera la raya de faltas en el momento del saque.
2. Pelota que es enviada directamente fuera del campo de juego.
3. Pelota que golpea en el bote y luego no contacta con ella para enviarla al campo contrario.
El resto de los jugadores pueden cometer, básicamente, las siguientes faltas:
1. Pelota que es cogida con la mano al primer bote.
2. Pelota que, al ser golpeada, sale de la mano de forma defectuosa o con un sonido extraño.
3. Pelota que es enviada directamente fuera de los límites del campo.
4.Pelota que pasa por detrás del último jugador (el de salto), ya sea de buena o arrastrándose.
5. Pelota que es tocada por un jugador del mismo equipo que acaba de golpearla.
6. Pelota que da su primer bote sobre la raya lateral.
7. Si se intenta dar a la pelota de aire y se falla, si un jugador no la golpea antes del segundo bote.
La realización de una falta supone punto directo para el otro equipo, por ejemplo, 15- 0.
PUNTUACIÓN
El tanteo se contabiliza por chicos y pajeros.
La cuenta parcial se lleva de forma similar al tenis: 15, 30, 40 y 50 ó chico, obteniendo un chico aquel equipo que pasa de 40 teniendo una diferencia de dos.
Cinco chicos hacen un pajero.
Existe la particularidad de que si un equipo consigue un chico y el otro tiene varios obtenidos con anterioridad, no se contabiliza ese chico sino que se le resta uno al equipo perdedor.
Esto supone que, siempre, al menos uno de los dos equipos tiene que tener cero chicos en su marcador.
Los chicos se anotan en la piedra de la falta, dibujando una pequeña rayita que sale de ella.
Cuando se acumulen cinco chicos, se borran y se traza un círculo alrededor de la piedra que representa un pajero.
Las rayas se marcan con el dedo en la tierra, paralelas a la raya de falta y en la zona media del espacio de juego, a la altura en la que la pelota es detenida por uno de los jugadores después del segundo bote o se detiene por si misma, o en el punto en el que ha salido por unos de los laterales, si previamente ha dado al menos un bote dentro del campo.
Si se acumulan dos rayas o hay una raya y alguno de los dos equipos tiene 40 en su marcador, los equipos intercambian sus posiciones en el campo, pasando a sacar el equipo que estaba al “resto”, y se juega/n la/s raya/s por el orden en el que fueron realizadas.
Un equipo gana la raya si consigue detener la pelota o que salga del campo por un lateral, previo bote dentro de él, por delante (respecto a su posición en el campo) de la raya, es decir, gana la raya aquel equipo que tenga la raya entre él y la pelota.
Cuando se juega la raya, debe terminar forzosamente en tanto, y no puede generar una nueva raya. Su valor es igual al de las faltas.
PECULIARIDADES Y CARACTERÍSTICAS
Algunas particularidades de este juego son que no existe la figura del árbitro, los propios jugadores resuelven los posibles conflictos y llevan la cuenta de los tantos; que no existe un tiempo límite de juego, sino que éste continúa mientras haya luz solar; y la elaboración de una bebida denominada ponche, hecha con agua, ron, azúcar, canela y limón, que los jugadores beben durante los descansos del juego.
Las características del juego y la complejidad de muchas de sus acciones o situaciones obligan a tener que practicar la pelotamano de forma activa para poder entender perfectamente su desarrollo.
Actualmente, el juego de pelotamano está próximo a su desaparición como práctica habitual ya que el número de jugadores no supera la veintena y los ancianos que lo practicaron es su época de apogeo son sólo 3 ó 4 de ellos.
Trabajo hecho por Pablo Cabre, Gabriela Padron y Alejandro Valiente


Suscribirse a:
Entradas (Atom)